

































Qoyllurit’i sin minería, 2016
Alrededor de quince mil integrantes del Consejo de Naciones Peregrinas al Santuario del Señor de Qoyllurit’i se movilizaron por las principales calles de Cusco el lunes 18 de enero de 2016, en rechazo a las concesiones mineras que ponen en peligro el santuario ubicado en la provincia de Quispicanchi. Son casi cincuenta concesiones mineras otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas de Perú. En la protesta pacífica, se exigió la suspensión inmediata de las concesiones otorgadas próximas al Santuario y la modificatoria de la Ley N° 27651 (Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal).
La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i fue incorporada a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2011, en el marco de la Sexta Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (Bali, Indonesia).
Dicha peregrinación, nace como una iniciativa de la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i y del Consejo de Naciones Peregrinas al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, la primera data de 1935, es una asociación de fieles que promueve el culto al Señor y tiene como función principal organizar el culto al Señor de Qoyllurit’i. Por su parte, el Consejo de Naciones Peregrinas, compuesto por los caporales o jefes de cada una de las naciones peregrinas, es el nombre con el que se le designa a los grupos organizados de devotos que peregrinan al Santuario.
La peregrinación, declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 10 de agosto de 2004, es la festividad religiosa más importante de los Andes peruanos y una de las más importantes en Latinoamérica. Su nominación fue presentada por el Ministerio de Cultura del Perú ante la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. La peregrinación abarca una gran variedad de expresiones culturales y ofrece un lugar de encuentro a comunidades asentadas a distintas alturas de la Cordillera de los Andes.